“…Hoy en día la libertad del individuo se equipara a una autocoacción.
Es por eso que el sujeto de desempeño (el “high performance») se entrega a su propia libertad coercitiva de maximizar a como dé lugar su desempeño.
El exceso de trabajo y desempeño agudiza una autoexplotación la cual es más eficiente que cuando se es explotado por otro ya que una autoexplotación camina de manos dadas con la libertad.
El explotador es, al mismo tiempo, el explotado.
Agresor y víctima no son más distinguidos.
Las enfermedades psicológicas de la sociedad moderna de desempeño son precisamente las manifestaciones patológicas de esa libertad paradójica”
Extracto del libro “La sociedad del cansancio” de Byung – Chul Han
La mamá high performance, es la mujer que se rige por los resultados.
No importa cómo llega al resultado, la cuestión es obtenerlo porque al obtenerlo se sentirá feliz.
Y, además, tendrá la dádiva de postearlo en redes para que todos lo vean cuán ocupada/eficiente/atareada es.
Estoy hablando específicamente de mamás, pero la forma high performance de vivir llega a todos, sea el estado en que se esté.
Hoy en día vivimos insertados en una sociedad que nos dice que lo más importante es el resultado más que la elegancia en cada paso para llegar a él.
Este fenómeno ha sido bautizado por el filósofo sur coreano Byung como “sociedad de desempeño”.
Enfocarnos solo en los resultados es como querer llegar a la meta de una maratón sin importar llegar desfalleciendo porque lo importante es llegar a la meta y hacer la foto con los brazos arriba y sonriendo, aunque agonizando por dentro.
Las redes sociales han ayudado a que nos configuremos aún más a esta vida por excelentes resultados y así hipotecando cada vez más veces el propio bienestar básico al mismo tiempo que se alimenta el ego quiere demostrar “yo también soy capaz”, apagando poco a poco el sentido crítico y lo peor, convirtiéndose en la copia de una persona “inspiradora» lo que conlleva a anularse a sí misma.
Es por eso que quiero ampliar un post publicado en mi Instagram llamado «la mamá high performance”. Quiero sacar 3 temas que derivan de él:
Este es el post:
«Hoy me sentí una mamá high performance.
– Desayuno
-Rosario
-Entrenamiento
-Reunión de padres en el Nido
-Mercado
Todo antes de las 10am
Veo mi mañana y me siento orgullosa de haber logrado lo que tenía planificado.
Es ese sentimiento de orgullo, de alegría que inspira mis ganas de compartir lo mostra que ha sido mi mañana.
Llego a mi casa: mi cama y la de los niños desatendida, toallas sin colgar, sala hecha un desorden, piso lleno de pelos de Bento.
Constato lo que sacrifiqué para lograr lo que juzgué ser lo más importante para hoy y no me siento frustrada.
Y tú, ¿Estás atenta a tus prioridades y consciente de las camas sin tender y pisos sin barrer que tienes que dejar en el camino?
Saber el orden, tener prioridades, estar viva en tu circunstancia es libertador y protector sobre todo cuando un post high performance brota en tu feed.”
Es rico sentir el orgullo y la alegría de haber logrado una mañana intensa y con compromisos importantes. Da ganas de compartirlo.
Entonces si la intención es buena, ¿Qué hay de malo en consumir repetidamente contenido que solo es de este tipo? ¿No está bien solo pensar en los resultados? ¿Qué hay de malo con la persona que trabaja en redes sociales y muestra constantemente sus resultados?
Aquí los 3 puntos que quiero deshilachar:
1.La dictadura del hacer,
2.Saber descansar y
3.Que no sabemos todo lo que la persona high performance está dejando de lado para lograr ese súper desempeño.
1. La dictadura del hacer
Las redes sociales popularizaron recortes de vidas que, si vemos de cerca, muchas veces son recortes de resultados.
Existen innumerables cuentas que solo muestran resultados maquillados de vida normal y real. Resultados como:
– La mesa puesta
– El maquillaje hecho
– Niños estudiando
– Casa limpia
Nuevamente, ¿Qué tiene de malo?
En sí mismo, son algo bueno, pero a lo que quisiera llamar a tener especial atención es que si solo dejamos que nuestra imaginación consuma este tipo de contenido, esto en vez de inspirar (la inspiración viene de otro lugar) puede perjudicar a una incesante comparación para llegar como sea a ser también ese resultado y así se va usando la libertad como si uno mismo fuera una especie de jefe malo exigiendo resultados a costas del propio bienestar.
Byung, otra vez Byung, en su libro “La sociedad del cansancio” comenta que gracias a la nueva libertad que nos da la época moderna, nosotros mismos somos quienes nos auto coaccionamos para producir más, y más y más, para producir más y mejor.
Porque, aparentemente, nunca estamos satisfechos cuando llegamos a un objetivo.
Somos insaciables. Es como una nueva especie de gula de desempeño.
La libertad moderna, según Byung, nos ha convertido también en nuestros propios opresores.
2. No saber descansar
– No saber cómo descansar o creer que descansar es estar en el celular
– No tener un hobbie
– No planificar descansos
– No tener tiempo entre tareas
– No escuchar el silencio
– Querer repletar el checklist en la agenda
Son algunos de los síntomas de la dictadura del desempeño.
El Papa Francisco habla precisamente sobre la importancia del descanso en 2 de sus homilías:
«La actitud de Jesús que observamos en el Evangelio de la Liturgia de hoy (Mc 6,30-34) nos ayuda a comprender dos aspectos importantes de la vida. El primero es el descanso. A los Apóstoles que regresan de las fatigas de la misión y, con entusiasmo, se ponen a contar todo lo que han hecho, Jesús les dirige con ternura una invitación: «Venid vosotros solos a un lugar desierto, para descansar un poco» (v. 31). Les invita al descanso.
Haciendo esto, Jesús nos da una valiosa enseñanza. A pesar de que se alegra de ver a sus discípulos contentos por los prodigios de su predicación, no se alarga en felicitaciones y preguntas, sino que se preocupa de su cansancio físico e interior. ¿Y por qué hace esto? Porque quiere ponerles en guardia contra un peligro que está siempre al acecho, también para nosotros: el peligro de dejarse llevar por el frenesí del hacer, de caer en la trampa del activismo, en el que lo más importante son los resultados que obtenemos y el sentirnos protagonistas absolutos.»
«Jesús se preocupa por el cansancio de los discípulos. Quizás está intuyendo un peligro que puede incumbir también en nuestra vida y nuestro apostolado, cuando por ejemplo el entusiasmo en el llevar adelante la misión, o el trabajo, así como el papel y las tareas que nos son confiadas nos hacen víctimas del activismo, y esta no es una cosa buena: tan preocupados por las cosas que hacer y demasiado preocupados por los resultados. Y entonces ocurre que nos agitamos y perdemos de vista lo esencial, arriesgando acabar con nuestras energías y caer en el cansancio del cuerpo y del espíritu. Es una advertencia importante para nuestra vida, para nuestra sociedad a menudo prisionera de la prisa»
El Papa Francisco nos trae una Verdad de los Evangelios: el activismo entendido por el hecho de estar activo porque sí no es bueno. Enfocarnos en los resultados nos deshumaniza porque nos hace perder de vista lo esencial.
Saber descansar es la orientación que cuidadosamente le dio Jesús a sus discípulos cuando llegaron entusiasmados: ahora descansen, luego me cuentan.
El descanso no solo tiene la tarea de reponer energías físicas (que son muy necesarias), sino que también nos conecta con lo esencial, nos hace pensar mejor, nos da perspectiva.
Sin descanso el «YoActivista» tiene que surgir. Con descanso lo que realmente surge es lo que debe ir en primer lugar.
Sin descanso uno se va convirtiendo en un egoísta. Con descanso uno se vuelve más humano.
3. No sabemos lo que realmente está pasando esa persona para llegar a ese resultado
Idealizamos un resultado y acabamos idealizando el proceso para llegar a ese resultado.
La verdad es que no sabemos lo que la persona ha hecho o dejado de hacer para obtenerlo.
En el post que publiqué en mi Instagram les conté que para lograr lo que necesitaba esa mañana dejé de tender camas, barrer el piso, ni tendí las toallas mojadas.
Cosas pasables para uno que otro día.
El problema es cuando la persona que está al otro lado de pantalla, a quien no conocemos realmente, solo muestra los excelentes resultados y jamás sabremos lo que ha hecho o dejado de hacer para llegar a ellos.
Lamentablemente tenemos ejemplos y más ejemplos de personas que influenciaron en temas y acabaron siendo una farsa y lamentablemente haciendo varias víctimas de su vicio high performance.
Quiero ir cerrando diciendo que es importante tener metas claras y es maravilloso querer cumplirlas. Esto te da claridad y motivos para vivir mejor.
La deformación ocurre cuando llegar a la meta viene acompañada de “No importa cómo, la cosa es lograrlo”, dejar de lado a la familia, olvidarse de la autenticidad de cada una, acoger como normales sentimientos de angustia, que el motivo de querer llegar a la meta es como una creencia ciega y no escogida con criterio.
Quiero terminar con esta extracto también del una de las homilías del Papa Francisco:
«Solo el corazón que no se deja secuestrar por la prisa es capaz de conmoverse, es decir, de no dejarse llevar por sí mismo y por las cosas que tiene que hacer, y de darse cuenta de los demás, de sus heridas, de sus necesidades. La compasión nace de la contemplación. Si aprendemos a descansar de verdad, nos hacemos capaces de compasión verdadera.”
Ser high performance suena bueno, pero vivir con calma y atención, es realmente lo que nos hace humanos y siendo humanos podamos cumplir mejor las demandas del estado de vida en el que nos encontramos.
¿Qué te pareció este asunto?
¿Quieres complementar con algo más?
¿No estás de acuerdo con algo?
Deja tu comentario aquí abajo para seguir la conversación.
Manda este post a alguna amiga que sepas que le puede interesar.
¡Hasta la próxima entrada!
María Pía de Velo de Vainilla
Post relacionados
{ Caro + Cris } :: Boda Civil y Brunch el mismo día en Pulpos
{ Roxana + Jesús } :: Matrimonio civil en España
Cake Toppers para tortas de matrimonio :: 11 ideas y tendencias
Cómo cuidar tu anillo de compromiso y aro de matrimonio
¡Bienvenida al Baby Shower de Lucas! Nuestro «Portador de Luz»
{ Pía + Daniel } :: Nuestra decoración ♡
La simpleza de las bodas de los famosos
{ De novia a novia } :: ¿Debo dar recuerdos al final de la boda?
18 comentarios. Dejar nuevo
¡Gracias, Pía! Me está encantando esta columna de domingo.
Estoy de acuerdo contigo pero me gustaría tu perspectiva: ¿cómo medir que estás dando tu mejor esfuerzo y usando tus talentos sin caer en el hacer, hacer, hacer? Es decir, ¿tienes un consejo que te ayude a aprovechar bien del tiempo, con trabajo y descanso? A veces siento que me he ido muy de un lado o del otro.
Valeria,
¡Qué maravilla, gracias! Me ponde súper feliz y me anima un montón saber que te está gustando estas entradas semanales en el blog.
Creo que una manera práctica para identificar si estás dando tu mejor vs ser High performance es cuando estás viva en tu vida. Si nos ponemos a reflexionar, pasamos más parte del tiempo estando vivas haciendo tareas que no son exactamente parte de la gran meta, ni high performeando siempre. La mayor parte del tiempo estamos cuidando de las minucias de nuestra vida: limpiando, guardando ropa, aseo personal, etc. Mi pregunta va: Cómo estás tú cuando haces estas minucias de tu vida? Estás viva en tu vida o estás ausente/estresada despreciando esas pequeñas actividades?
Usar tus talentos está en esas pequeñas partes!
Otro medidor personal es preguntarme/ver cómo llegué al final del día. Cómo estuve en las diferentes partes del día. Cómo termino mi día y por qué lo estoy terminando así.
Espero que estas reflexiones te puedan ayudar, Valeria! Gracias por tu comentario!
¡Gracias, Pía, por tu perspectiva!
¡Muy bueno! Me ha encantado, me ha hecho pensar como muchas veces no usamos del todo bien nuestra libertad… y al final terminamos siendo esclavos del hacer
Exactamente, María Belén!
Por eso estar vivas en nuestras vidas, en las cosas pequeñas, tener espacios de silencio, de tiempo; es necesario para ver cómo estamos viviendo.
Gracias por comentar!
SIN DESCANSO UNO SE VA CONVIRTIENDO EN UN EGOÍSTA. CON DESCANSO UNO SE VUELVE MÁS HUMANO. Me quedo con este tesoro. He caído en seguir esta tendencia del hacer y hacer y hacer. Que todo esté listo a tiempo, todo OK. Porque es “mi deber” llegar a todo, pero por dentro, muy cansada. Es paradójico pero el cansancio no es solo físico llega a ser emocional también. Mientras más haces menos entregas, más te guardas, más fácil de consentir el pensamiento de justicia “tiempo para mi” sin un propósito de descansar para estar mejor. Y reconozco también que ha sido en parte por consumir contenido relacionado con esta tendencia del High Performance, de lo que me alejé para encontrarme a mi misma, para encontrar mi manera de servir mejor en casa, que lo que nos funciona a nosotros como familia, es único, a nuestras posibilidades, a nuestro ritmo, que más importante es amar a las personas que estamos en casa. Amar no siempre significa hacer y llegar a todo. Gracias María Pía.
Katherine,
¡Qué riquezas de reflexión!
Has escrito tantas verdades crudas, me ha encantado.
«mientras más haces, menos entregas», hacer y hacer solo por estar activas nos hace caer en esa paradoja de dar pero dar como que una caja vacía. Y la consecuencia es exactamente la que mencionas: egoísmo «tiempo para mi».
OJO que NO se mal interprete que el tiempo personal es innecesario. A lo que nos estamos refiriendo es que la forma high performance de vivir hace que se use el tiempo para una misma de una manera egoísta porque mientras más cansada, más estresada por la forma high performance de vivir; más ganas de desquitarte estando alejada haciendo algo que de por sí puede ser bueno, pero la FORMA y la MOTIVACIÓN son equivocadas.
Y sí, creo que desde el 2014 oficialmente con el lanzamiento del libro «Girl Boss» la forma high performance de vivir se convirtió en el modus operandi de la mayoría. 10 años después, aquí estamos cuestionando más vehementemente esto de solo trabajar, trabajar y trabajar.
Te mando un abrazo, hasta el próximo domingo!
Gracias Maria Pía. Siento que debo volver a leer éste post nuevamente, en distintos tiempos y circunstancias para que cale en mi corazón y en mi voluntad condicionada por el high performance. Hay una frase que mi hermano siempre me dice: «Disfruta el proceso hermana». No buscar y querer obtener resultados en las cosas que hago me dará descanso y caridad conmigo y con los demás. Dios te bendiga Maria Pía.
Silvia,
Qué interesante tu comentario. ¡Gracias por tomarte el tiempo en hacerlo!
Digo interesante porque nunca me gusto la frase «disfruta el proceso», tal vez porque la ligaba únicamente a procesos que realmente cuestan. Entonces pensaba «no, el proceso no es para disfrutarlo, es para superarlo».
Sin embargo, en el contexto que les he planteado en este post hace todo el sentido. Tal vez disfrutarlo aún me suene romántico, por eso lo cambiaría por «hay que vivir el proceso». Y no solo el proceso, sin cada parte de nuestra vida. Estar presente, estar atentas, estar vivas.
Una persona high performance no está viva en la mayor parte de su vida, sino que vive creyendo que estará viva cuando consiga la meta planteada.
Gracias por tu comentario! Estoy segura que le hará reflexionar a más de una.
Hola María Pía que interesante post. Te cuento que soy soltera y si es verdad muchas veces he caido en eso y si no me doy tiempo para descansar no tengo la posibilidad de replantear objetivos,pensar con más claridad,etc. El descanso es importante en la vida y ela mí me ayuda. Un ode mis pasatiempos es leer,ir al Santísimo para hacer mi oración,caminar,esas pequeñas cosas llenan y traen paz. Muchas gracias por tu post. Primera vez que entro aquí a leerlte.
Marisabel,
Espero que de ahora en adelante estés más atenta y no pierdas de vista esos momentos de descanso. Descansar es tan humano como necesario para seguir adelante y como dices, tener claridad de pensamiento.
Gracias por tu comentario!
Ahhh Pía, es algo sobre lo que constantemente reflexiono cuando me cruzo con videos tipo «una mañana conmigo», o «cómo es mi día con X hijos»… y siempre pienso que detras de ese video de 90 segundos, se tuvieron que recortar en edición todos los gritos, las peleas, los momentos tensionantes, el desorden, lo «poco entretenido»… y me cuestiono porque ¡Eso es lo que se nos vende como meta de vida perfecta!
Así como tu lo dices, se nos vende el resultado ideal y se nos olvida cuál o cómo es ese proceso… Somos y seremos insaciables, pero si no aprendemos a disfrutar el caminar, la vida se hará insufrible, pues las metas alcanzadas nunca serán suficientes.
Por último, me llegó al corazón los dos mensajes que referiste del Papa, nunca los había leído. Gracias
Un abrazo desde Colombia.
Natalia,
¡Qué maravilla leerte por aquí!
Esos videitos son una pequeña mina a la propia felicidad. Realmente, la mayoría de contendo que consumimos en redes sociales son sobre resultados mega excelentes.
Los mensajes del Papa Francisco tan lúcidos y llenos de misericordia. Cómo la Iglesia siempre está tan atenta y al frente de los problemas actuales, no?
Te mando un abrazo grande!!!
Querida Pia,
Agradezco tu post, siento que viene desde la calma y desde el encontrarse presente. Hoy en día, son muchos los Reels donde podemos apreciar estos micro fragmentos de diversas blogger despertandose y haciendo tantas actividades por minuto. Si no estamos atentas, podemos caer en la comparación, en creer algo que en realidad no existe. Como lo dice nuestro querido Santo Padre, necesitamos la contemplación y calma. Qué bonito es todo cuando en realidad estamos, desde el preparar lo mas aparentemente simple en el hogar. Me ha encantado y me invita a reflexionar en mi tiempo de descanso luego de una larga jornada de 8 horas de trabajo. Necesito estar verdaderamente presente para los míos.
María Paula,
Qué bonito que a pesar de haber estado trabajando 8 horas hoy, leer este post te ha descansado y hasta te ha dado el ánimo de comentarlo.
Realmente, como le comentaba a Natalia, esos videitos nos minan la felicidad. Y, en realidad, casi que todo lo que vemos de lifestyle, son resultados cortados perfectamente porque «lo más importante es el resultado», estamos tan configurados así que aunque parezca «maternidad real» es un resultado.
Gracias por tu comentario!
Hola, Pia.
¡Qué alegría poder leerte en este medio!
Tanta sobrecarga de información estaba llenando mi vida de vacíos y que tú hayas abierto este espacio alternativo más tranquilo, sin tanto ruido visual y auditivo es una bendición.
El post estuvo genial, me gustó mucho.
Solo me gustaría hacer un comentario que a la vez, haría de pregunta, yo considero que crear contenido en redes no es para todos, que son solo algunas tantas que Dios inspira para dar este paso con un propósito en particular, lo digo sobre todo porque a veces también puede generarse esa necesidad compulsiva de influir en los demás mediante las redes, sea con una marca, un apostolado, la misma profesión, etc. no sé si estoy bien o mal pero es lo que he reflexionado hasta el momento. ¡Ah, y claro que me gustaría un comentario tuyo al respecto! Un abrazo fuertote 🤗
Hola, Pia.
¡Qué a1
poder leerte en este medio!
Tanta sobrecarga de información estaba llenando mi vida de vacíos y que tú hayas abierto este espacio alternativo más tranquilo, sin tanto ruido visual y auditivo es una bendición.
El post estuvo genial, me gustó mucho.
Solo me gustaría hacer un comentario que a la vez, haría de pregunta, yo considero que crear contenido en redes no es para todos, que son solo algunas tantas que Dios inspira para dar este paso con un propósito en particular, lo digo sobre todo porque a veces también puede generarse esa necesidad compulsiva de influir en los demás mediante las redes, sea con una marca, un apostolado, la misma profesión, etc. no sé si estoy bien o mal pero es lo que he reflexionado hasta el momento. ¡Ah, y claro que me gustaría un comentario tuyo al respecto! Un abrazo fuertote 🤗
Rosalinda,
Qué bueno que te haya gustado la experiencia de leer un pos en un blog! Algo tan simple, pero con un gran impacto y diferencia de cómo entra el contenido que estamos consumiendo.
Sobre crear contenido para redes sociales, creo que hay que ser muy consciente y extremadamente responsable porque estamos hablando de personas que leen y pueden hacer lo que tu les dices. La pregunta es: estás segura que lo que compartes es bueno?
Al mismo tiempo, actualmente creo de manera categórica que las redes sociales NO son el lugar para crear ese tipo de contenido. Las redes sociales., cómo funcionan hoy en día, están diseñadas para disparar la ansiedad y polarizarnos. Lamentablemente aunque el contenido sea bueno, va a causar un estrés.
Y sí, creo que en muchos casos el estar siendo influenciador hace que el mismo influenciador se vuelva dependiente de esa forma de vivir.
Mucho para reflexionar y aprender!